2020-12-11

MINUTO Y MEDIO

 

COMENTARIOS AL RELATO PRESENTADO EN LA PÁGINA «EL TINTERO DE ORO» 


EL RELATO SE PUEDE LEER PINCHANDO AQUÍ O EN LA PESTAÑA SUPERIOR RELATOS CORTOS

 

 

2020-12-05

PUBLICIDAD, PROPAGANDA Y NOTICIAS FALSAS

La frase «que la verdad no te estropee un buen titular», tiene unos cuantos años, pero cada vez cobra más actualidad, de hecho, a lo único a lo que se le presta atención es, no al reportaje, a la noticia o al mensaje, sino directamente al titular. Lo que vende es el espectáculo.

A nivel coloquial se suelen confundir con frecuencia los términos de publicidad y propaganda. La publicidad está encaminada a influir en la opinión pública para que consuma un producto. Y qué mejor manera de hacerlo que agrandando sus cualidades y ocultando sus defectos. La propaganda trata de influir en ideas, pensamientos o actitudes de aspectos sociales, políticos o religiosos de tal manera que no parece que su esencia sea la objetividad sino la manipulación. Por lo general la publicidad y la propaganda poco o nada tienen que ver con la información escueta y veraz.

Ambos términos participan de la misma premisa: influir con un objetivo y tiene su lógica si vemos cómo intencionadamente retuercen sus significados, de todo se hace publicidad, propaganda o directamente noticias falsas. No es lo mismo libertad de expresión que libertad de información. La primera son apreciaciones subjetivas de ideas, opiniones y juicios de valor, mientras que la segunda se refiere a la comunicación y difusión de noticias. La libertad de información no significa que ampare la emisión de noticias falsas, pero lo hacen ya que están convencidos de que no hay nada más eficaz que la mentira.

Cualquier actividad humana está impregnada de estos conceptos. El arte transmite ideas, sentimientos, mensajes. Las relaciones personales, sociales y laborales tienden a magnificar nuestro comportamiento. Las noticias hacen subir o hundir los mercados financieros. Baste como ejemplo cómo las expectativas de una vacuna inminente contra la Covid hacen que se dispare el IBEX35 en la mayor subida mensual de la bolsa de la historia y que las farmacéuticas se forren, claro. Si esta publicidad mercantil es engañosa, la de la política merece capítulo aparte. La política es el paradigma de la farsa, de intereses que se venden como abnegación hacia la sociedad. Los encargos que los gobiernos mandan a los medios de información como soporte publicitario necesitados de financiación,  son un arma poderosa para los propósitos de aquellos. ¿Cómo es posible que un tipo como Trump, con la chulería del peor matón de barrio, alcance la presidencia del primer país del mundo? Parece un producto televisivo fabricado para unos espectadores para quienes su única realidad es la que ven en la pantalla. De tanta simplicidad Internet y los medios de comunicación no tienen la culpa, pero son colaboradores necesarios. 

El engaño de la letra pequeña, las sutilezas del lenguaje, la distorsión de las imágenes o directamente de la realidad, es publicidad engañosa que crea falsas expectativas en el consumidor. Recuerdo un anuncio donde se leía desde lejos con grandes letras: SEXO GRATIS. Mirando la letra pequeña, el anuncio decía algo así: para personas de cualquier SEXO, si cambias una rueda, la segunda te sale GRATIS. La imaginación de los creativos publicitarios y propagandistas, que aquí sí forman un todo unitario, es inagotable. Es un terreno donde la honestidad y la realidad de lo que publicitan están tan camufladas, que el resultado es una caricatura grotesca de la verdad donde frecuentemente se pasa al engaño y al timo.

La publicidad subliminal es otro mundo en sí mismo. Esta publicidad está diseñada para generar un impacto a nivel subconsciente. Está llena de sutileza y de inteligencia. La encontramos en el cine, la televisión y en la literatura y donde quiera que mires aunque no lo percibas a primera vista. Nunca como ahora habíamos sido objeto de tan grande y sofisticado bombardeo mediático.

Cuando la información la convertimos en publicidad y propaganda, todo resulta una farsa como las fake news.

2020-11-14

EL PANTEÓN DE LOS MONTFORT

 Comentarios al relato presentado en la página «EL TINTERO DE ORO».El texto se puede leer pichando AQUÍ  o en la pestaña superior RELATOS CORTOS.

 


2020-11-08

LA DECENCIA

Según una de sus acepciones, el concepto de decencia tiene implicaciones puritanas con las que no comulgo, pero la decencia se puede entender también como un límite moral necesario que creo que estamos perdiendo.

Vivimos en sociedades muy complejas, en una época de crisis, donde los valores cardinales de nuestro tiempo cambian a una velocidad de vértigo. Cada vez está menos claro qué es lo correcto. La línea que separa lo tolerable de lo intolerable se desvanece, soportamos la perversión de forma cotidiana y no existe una explicación clara de cómo conseguimos convivir con ella, pero lo hacemos. Esta crisis de valores mínimos está relacionada con el exceso de información. Una comparación entre el escándalo de Watergate y las filtraciones de Wikilik puede ilustrar este aumento de nuestra capacidad de gestión de la corrupción.

La década de los setenta resalta en la prensa un caso de espionaje entre partidos políticos que hizo renunciar al presidente de Estados Unidos, considerado la persona más poderosa del mundo. En el siglo XXI, en cambio, la plataforma fundada por Julián Asagne ha sacado a la luz crímenes de guerra, torturas de prisioneros, desastres ecológicos, corrupción política, sin consecuencias reseñables. Parece que cuanto más sabemos, menos nos importa. En parte, la sordidez nos ha vencido por exceso, pero no solo. Existe un fatalismo previo, un pesimismo sobre la capacidad de mejora de la era y de las personas. Este fatalismo frena nuestra capacidad de oponernos al desastre, reprime nuestra decencia. La decencia no implica heroicidad, el héroe es aquel que trasciende su situación y su identidad para hacer algo extraordinario. La imagen del estudiante frente a los tanques en la plaza de Tiananmen es un arquetipo de heroicidad porque enfrentarse a un tanque va más allá de lo que esperamos de un estudiante. La propaganda política viene a abusar del concepto de heroicidad tergiversándolo. El abuso de las metáforas militares durante la pandemia es un ejemplo de esto, pero aunque la heroicidad puede ser encomiable, no es algo que sea lícito exigir a la mayoría. La mayoría no somos héroes ni queremos serlo, pero sí necesitamos sentirnos decentes. Esto no significa que mantener la decencia en situaciones extremas no sea complejo y encomiable. Por ejemplo, las sanitarias han tenido que pasar por experiencias durísimas solo para cumplir con su oficio durante la epidemia. Esto nos recuerda que en las situaciones extremas, permanecer decente supone todo un reto.

La decencia es un límite. Cuando la perdemos, perdemos parte de nuestra dignidad y de nuestra identidad. Nos desdibujamos, dejamos de saber quiénes somos. Como ciudadanos se supone que debemos reaccionar contra los actos que atentan contra los principios del estado de derecho, mientras tanto convivimos con una sistematización de la injusticia: corrupción política, autoritarismo, crímenes tolerados a las élites, humillación laboral sistemática, vulneración de derechos básicos. Revelarse, no aceptar, protestar contra esta deriva no debería ser extraordinario ni minoritario. Se trata tan solo de exigir a la vida unos mínimos. No es algo que hacer por los demás, no es altruismo, es algo que debemos hacer por nosotras, para seguir despertándonos por las mañanas sabiendo quiénes somos como personas decentes.

2020-10-14

EL FUEGO ILUMINA LA NOCHE

 

COMENTARIOS al Relato presentado en EL TINTERO DE ORO de acuerdo con las premisas del cartel. Se puede leer punchando AQUÍ o en la pestaña superior RELATOS CORTOS.


             

2020-10-08

EL HOMBRE SIN ROSTRO

 No pretendo hacer un tutorial sobre el modo de usar esta prenda que ya se ha hecho imprescindible y tiene pinta de que va para largo. La moda ha encontrado el filón y están creando tendencia, pero algunos van por libre, como la de la foto.

En esta foto no se explica cómo usarla sino cómo no hay que hacerlo. Además pongo en duda la eficacia de la que lleva la portadora, que es el mismo modelo que el que yo calzo, la estándar, ya que, si es capaz de traspasar con su mirada y leer el móvil, los puñeteros virus lo harán (lo de traspasar, no lo de leer) con más facilidad. Puede ser, no lo descarto, que la protagonista tenga la vista de Lince (Linceo para los amigos, personaje de la mitología griega, quien tenía la facultad de ver a través de paredes y objetos. De ahí es de donde viene el dicho “vista de lince”). Cabe también que se trate de “El hombre sin cara”, leyenda urbana de las que acojonan y es fuente de pesadillas. Yo me topé con él en un bar y no pasó nada, incluso pude sacarle discretamente la foto. Para verla, pinchar AQUÍ o en la pestaña superior IMÁGENES.

2020-10-02

EL COTILLEO

 

El cotilleo, también llamado chismorreo y comadreo, es veneno puro que la gente se ha acostumbrado a consumir en grandes dosis. Lo que podía ser un momento de diversión sin otra pretensión que un pasatiempo inocente se ha convertido en un ejercicio de ocultación de nuestras propias miserias aireando las de los demás. En todo cotilleo hay un punto de malicia que parece consustancial a él. A pesar de que alguien dijo: «que hablen de mí aunque sea mal», no se cotillea por hacer un favor a nadie. Hay rivalidad, envidia o desprecio hacia la persona agraciada con el comentario.

 

La sociedad burguesa de antaño —por lo general ociosa— practicaba este pasatiempo con un refinamiento aparente pero con un fondo perverso como hienas devorando a su presa con una sonrisa. Menos maldad había en la servidumbre ya que su diversión consistía en contar sottovoce los devaneos de alcoba de los señores. Al resto de la plebe seguramente no le quedaba tiempo ni ganas para la literatura. De todo esto se aprovecharon los medios impresos al ver el filón, luego fueron las televisiones y ahora las redes sociales. Es la seña de identidad de esta sociedad. La rumorología es la ciencia que practican los cotillas. Como cada vez necesitan más carnaza, muda en crítica mordaz y corrosiva que cuando se ha extendido lo suficiente se convierte en verdad absoluta.

 

Un tal J. M. Bergoglio (un argentino en Roma) dijo: «el cotilleo es una plaga peor que la del coronavirus». Parece una aseveración de grueso calibre, pero si nos atenemos a la infalibilidad (¡uy! Qué palabra más complicada,  creo que nunca la había escrito) del Papa que dicen que cuando habla es “palabra de Dios”, habrá que tomarla como cierta si le introducimos algunos matices. No obstante, siendo una plaga tan perniciosa no se le dedica un segundo a erradicarla. Diría que todo lo contrario. Se potencia, no sé si directamente por el poder, pero al menos sí por los medios mal llamados de información. En cualquier caso, sirve como adormidera para gente insulsa. La gente mira una noticia y no se molesta en profundizar sobre qué significa y en su trascendencia. Se fija en lo superficial, en la anécdota. Ha perdido el espíritu crítico, si es que algún día lo tuvo. Tal vez la única utilidad positiva puede consistir en ser fuente de inspiración para la creación literaria a modo de lanzador de ideas.

 

Jules Romains, poeta y escritor, sentenció: «La gente inteligente habla de ideas, la gente común habla de cosas, la gente mediocre habla de gente».


Ahí lo dejo.

 

 

2020-09-03

EFECTOS COLATERALES

Mi anterior entrada en este blog la publiqué cuando se iniciaba el verano y lo hice hablando de la COVID. En esta ocasión toco el mismo tema cuando más o menos el verano parece que da muestras de agotamiento, al menos por la zona donde vivo. El mismo tema pero distinto enfoque porque con pertinaz insistencia el bombardeo de información nos machaca día a día: estadísticas, recuentos y omisión de veracidad. Se ha hablado profusamente diciendo una cosa y la contraria, desechando lo que antes era lo correcto o imponiendo aquello que antes no servía para nada. He llegado a un punto de saturación donde ni a lo gracioso que corre por las redes le doy ya curso.

El enfoque es el cómo esta pandemia ha cambiado, no nuestros comportamientos como analizaba en la anterior entrada, sino el punto de vista en pleno sentido del término vista. Es decir, de la mirada.

El principal inconveniente de llevar en público algo que nos tapa parcialmente el rostro es que no nos podemos hacer una idea completa de quien la porta. No se puede leer en los labios ni percibir sus gestos ni los del resto de la cara. Hemos perdido expresiones que trasmiten mucho: emociones, dudas, quereres y odios, enfados y alegrías. Igual nos pueden mandar un beso que sacar la lengua, porque no se recibe. Incluso el sonido de la voz nos llega distorsionado. La sonrisa, que era el anuncio del final de la interlocución de una persona, ha desaparecido y tenemos que esperar a que la pausa nos lo indique.

Con todos los inconvenientes, hay algo con lo que estoy encantado. Con la mascarilla, nuestra mirada se centra en los ojos de quien tenemos enfrente y parece que se habla menos. Antes los embozos se usaban para ocultar la identidad de las personas, ahora nos resalta lo que dice la mirada. Los ojos han cobrado una relevancia notable, más de la que siempre han tenido. Estoy gratamente sorprendido con el descubrimiento de ver muchos ojos hermosos, brillantes, sugerentes —incluso entre mis conocidos— que sin mascarilla pasarían desapercibidos, opacados por el conjunto.  

 

2020-06-11

LA MODIFICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO

El coronavirus ha modificado sustancialmente nuestros comportamientos y costumbres. Algunos de ellos provisionalmente, otros con proyección de futuro.

Entre los primeros destacaría cómo muchas personas han sacado ese policía que llevaban dentro más o menos larvado. Quizás ya venían apuntando maneras desde cuando la escuela donde eran el típico chivato. Siempre he odiado a los chivatos, a los acusicas, a los delatores, a los denunciantes anónimos, a los soplones, a los que señalan con el dedo. En esta ocasión se ha llegado al insulto desde los balcones a quien transitaba por la calle, llevara o no motivo bastante para hacerlo. Se ha prodigado el francotirador con el ojo pegado a la mirilla telescópica y el dedo en el gatillo, agazapado esperando que pase la presa.

Entre los comportamientos que se perpetuarán (ahora se dice que han venido para quedarse, no me resisto a ponerlo), está el tele trabajo. Aparentemente inocuo (¡qué guay!, trabajar sin salir de casa) pero que presenta desventajas evidentes si no se regula a tiempo. No todo se puede realizar vía internet por las indiscutibles limitaciones que tiene por la propia idiosincrasia de algunos trabajos que deben ser necesariamente presenciales. El Estado Español está a la cola de Europa en esta forma de trabajar, así que su aumento será exponencial. La pandemia ha sido el acicate. Facilitará la conciliación familiar, la autonomía tanto en disponibilidad de tiempo como en organización de tareas.

Pero los peligros que trae este sistema son ciertos. Fundamentalmente son la desregulación del las relaciones patrón-trabajador y la desprotección de los derechos de los trabajadores mediante la reducción de plantillas, lo que avoca a la precariedad, si no a la explotación. Más horas no pagadas, menor protección social, más responsabilidad por el resultado del trabajo. El enriquecimiento del contacto y puesta en común con los compañeros —el trabajo en equipo crea sinergia, cuando no es directamente imprescindible—, la agilidad en las consultas de apoyo, el conocerlos personalmente. Sería muy triste conocerlos por pantalla o simplemente por un código de empleado. La  inestabilidad del freelance es evidente.

 Otro inconveniente es el aislamiento individual y la falta de socialización que conlleva. El roce personal, la confidencia, las celebraciones, son fundamentales para la salud mental, incluso física. Finalmente, la venta online también se incrementará en detrimento del comercio local, lo cual será el desastre para la vida social de calle en ciudades y barrios que los despersonalizará.

Pero, cuidado, no hay que rechazar este sistema porque el ímpetu de los sistemas tecnológicos de trabajo evolucionan de manera imparable hacia ello. La cuestión es aprovechar sus ventajas y regularlo adecuadamente.

Y como esta entrada ha empezado con el coronavirus y con los cambios de rutinas, hoy me voy a desmelenar y cambiaré mi costumbre de preservar mi anonimato colgando una foto del reciente confinamiento. Una foto de frente que representa cómo afronté la pandemia. Se puede ver pinchando AQUÍ o en la pestaña superior IMÁGENES. 


2020-05-02

EL REY, SALTANDO POR ENCIMA DE LA LEY



En la Universidad tuve un profesor de Derecho Constitucional muy circunspecto: Doctor en Derecho, Letrado-Asesor del Tribunal Constitucional, Síndico Mayor del Parlamento, eminente jurista y todas esas cosas que suelen adornar los currículos de los «ilustres juristas de reconocida competencia» quien, a juzgar por sus méritos, era el idóneo para versar sobre la materia.

Llegamos un día al Art. 56.3 de la C.E. (Constitución Española), aquel que asegura que el Rey es irresponsable y, para más abundamiento, sus actos deben estar siempre refrendados por el Presidente de Gobierno, del Congreso o del Ministro correspondiente, careciendo el acto de validez sin dicho refrendo. Y también llegamos al art. 64.2 que determina que «de los actos del Rey serán responsables las personas que los refrenden».

¿Qué quiere decir esto? Pues mucho más de lo que parece. Veamos. Según aseguró mi ilustre profesor, esos actos de los que no es responsable el Rey se refieren exclusivamente a los ejercidos como consecuencia de sus funciones constitucionales y no de sus actos particulares. Dicho sea de paso, entró en el examen y saqué un notable. La irresponsabilidad se refiere a los actos de gobierno que por eso los tiene que refrendar alguien del mismo Gobierno para hacerse responsable. De lo que no puede responsabilizarse un Ministro es de un delito de otro por muy Rey que sea. Lo dice la Ley: la responsabilidad penal es personal e intransferible. Parece lógico que una Ley no ampare el delito. Llevarse un dinerillo sin pasar por la caja del fisco es delinquir. Nadie lo pondría en duda, pero parece ser que hay una excepción, lo que sería la IMPUNIDAD DEL DELITO.

Llevando este absurdo al límite, podría el Rey dedicarse  a matar, violar o a atropellar casualmente a alguien con el coche, cargarle el muerto al Presidente de Gobierno de turno y mandarle a la cárcel por ser el responsable. Y así hasta el infinito. Según todo esto, no sé cómo se ha logrado llegar al consenso general y aceptar que al Rey no se le puede, no ya juzgar, ni siquiera investigar. Puede que sea muy legal si así se les ocurre —porque esto no deja de ser otra cosa mas que una ocurrencia—, pero no es justo.  Me parece la mayor aberración jurídica y no digamos democrática. «Todos somos iguales ante la Ley», decía quien goza de semejantes privilegios. Y la inmunidad y la impunidad le duran y duran y duran de por vida y más allá, por lo visto. Me gustaría oír ahora el parecer de mi ilustre profe. Nada, simplemente por contrastar pareceres. También queda claro que si lo que firma lo tiene que refrendar otro, esta figura tan regia es un figurín y que el puesto es absolutamente prescindible.

No se trata de que nos guste más o menos la monarquía, que también, sino de que a un presunto delincuente no se le puede juzgar por sus delitos y que, para más escarnio, representa a un Estado, por tanto, nos representa a todos y ahí es donde me duele más.

Ahora el hijo legatario (no las hijas que deberían tener los mismos derechos), en un acto para la galería, sin validez legal y hecho de tapadillo en un momento donde el personal está acojonado con el COVID-19, toma la decisión de renunciar a la herencia de su testador y campechano padre. Es de manual. Del de Noam Chomsky en su Diez Técnicas de Manipulación: 1ª La distracción. Se trata de desviar la atención de lo que hacemos con otro asunto que no nos compete. 4ª Dirigirse al público como si fueran menores de edad. 5ª Utilizar el aspecto emocional mejor que la reflexión. 6ª Mantener al público en la ignorancia. Parece que únicamente ha renunciado a esa cuenta que le han pillado en un paraíso fiscal. Una renuncia que la Ley no permite realizar en vida del donante. Digo yo que la renuncia debería hacerla por la totalidad de la herencia como también dice la Ley. No se puede renunciar a parte. Esto cojo y esto dejo. Y en este todo está incluida la Corona porque también es hereditaria. Sería la única manera de intentar regenerar una Institución. Ahora con esto de la “guerra” que se han inventado contra el COVID19 nos salen con que el Rey es  el primer soldado en esta lucha. Yo diría que está desaparecido en combate.

Todo esto se lo planteas a los vasallos y, en vez de discutirlo si es que tuviera un pase, se te tiran al cuello como único argumento. Parece que les gusta, con lo cual tenemos para rato. Y no he mencionado la herencia franquista que lleva en sus genes esta monarquía.

Para cerrar esta entrada, no quiero dejar pasar la oportunidad de mencionar el estribillo de la canción titulada “Simpático holgazán” de la banda punk de Vallecas Ska-P. Me parece que es un magnífico resumen: «El Rey, el Rey, saltando por encima de la Ley, el Rey, simpático holgazán...».


2020-04-12

LA OPCIÓN ENTRE LO IMPORTANTE Y LO URGENTE

La pregunta del millón. ¿Qué es más importante? ¿Qué hacemos primero?

Cuántas veces oímos que hay que saber qué tiene prioridad: lo importante o lo urgente. Así, de entrada, estamos ante un dilema erróneo. Lo que hay que saber es distinguir qué es una cosa y qué la otra ya que, si no lo sabemos, cometemos el error de atender asuntos que pueden parecer urgentes dejando lo importante relegado.
Ambas premisas tienen su peso específico. Por ejemplo, la apelación a un Tribunal (lo importante) hay que hacerla  en un tiempo determinado (lo urgente) para que pueda prosperar. Hay cuestiones que participan con igual peso de las dos y no presentan problema. Esas hay que hacerlas ya y, si hay varias, el problema será saber ordenarlas por orden de prioridad. También hay otras que no son ni importantes ni urgentes. Serán las que deberíamos dejar para mejor ocasión o, mejor expresado, para cuando no tengamos otra cosa mejor.
La importancia es una interpretación subjetiva en función del interés que tengamos en que se realicen unos objetivos de acuerdo con nuestras metas o gustos. La urgencia puede considerarse la consecuencia negativa que acarrea no hacerlo dentro de un tiempo. El tiempo disponible marca la urgencia. Una tarea sin fecha jamás será urgente aunque sea importante.
Para calcular la urgencia de un asunto podemos hacerlo dividiendo  el tiempo que se tarda en hacer la tarea entre el tiempo que nos queda hasta la fecha límite. Si la división es superior a uno, lo siento, no tienes tiempo de cumplirla. Cuanto más cercano al cero, menos urgente es y cuanto más cercano a uno (sin pasarlo), más urgente. La comparación de dos tareas importantes con esta fórmula nos dará pistas de cual haremos antes. Pero supongo que todos nos hacemos mentalmente estos cálculos sin necesidad de llevarlo al papel.
Un error muy común es no saber distinguir y creer que todo lo urgente es importante, aunque, naturalmente peor será quienes no consideran nada ni importante ni urgente, pero a estos mejor olvidarlos.
Todo se clarifica o complica dependiendo de los matices y de las circunstancias. El secreto está en hacer cuanto antes lo importante, no posponerlo ni acumular tareas, y tener claras tus prioridades e intereses, de esta manera estaremos eliminando tareas urgentes. Quien no tenga bien definidos sus intereses no sabrá priorizar y se equivocará en la elección.
Al margen de la aplicación práctica en la vida, me parece un tema apasionante, con mucho juego. Fundamentalmente para cuando no se tiene nada importante ni urgente que decir y se empieza a especular. Lo del juego lo digo en el pleno sentido. Cuando en una discusión le dices a alguien que debería distinguir entre lo importante y lo urgente o si sabe la diferencia entre amos, lo desarmas. Le haces desviar su pensamiento del objeto de la discusión o dudar de su posición. Para mí no deja de ser una pregunta tramposa. Una formulación hueca.
Y después de dicho esto, digo que está todo inventado. La sabiduría popular hace siglos que tiene la fórmula mágica: «Primero es el deber y luego el placer». «No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy». «Un sitio para cada cosa y cada cosa en su sitio». Esta última referida más a la claridad y orden de las ideas. Así de sencillo, sin tanta rimbombancia y sin necesidad de gastarte un pastón en un coaching que descubra tus fortalezas y debilidades.


2020-03-14

PARALIZADOS POR EL MIEDO

Estamos metidos de lleno estos días en un problema a nivel planetario, nunca mejor dicho porque afecta o nos va a afectar a todos. El miedo ronda ante la incertidumbre. Individualmente no tenemos nada que hacer porque el «sálvese quien pueda» no funciona a no ser que nos dediquemos al saqueo, la rapiña y a defender a toda costa lo que tenemos, algo que podría valer a unos pocos y por poco tiempo. No lo digo en  broma. El miedo conduce al pánico y en este punto todo es incontrolable. En otras circunstancias se han visto acciones de este tipo como asaltos a supermercados que derivan en: me llevo un televisor de no sé cuántas pulgadas, arramplo con un cargamento de whisky de la mejor calidad o me llevo un vestido de la Fashion Week de un escaparate, maniquí incluido. Lo hemos visto por la tele. Y, si ha salido por la tele, es palabrita del Niño Jesús. El paradigma consumista y materialista está haciendo estragos. Así que evitar estas situaciones es obligación de quien manda, garantizando lo que la sociedad necesita.

No quiero hablar de coronavirus, un bichito que sospechosamente anda rondando por laboratorios y despachos (en estos de forma virtual) hace bastante tiempo. De lo que quería reflexionar es sobre el miedo. Sirve para espolear al indeciso o para paralizarlo. Patologías y fobias aparte, la diferencia depende de cómo lo gestionamos. A veces se ignora la realidad y así creemos que hemos superado los problemas. La contrapartida es que nos entregamos atados de pies y manos.

El miedo es un mecanismo de defensa para responder ante situaciones amenazantes y preservarnos de la tragedia. Es un sentimiento humano. Todos lo tenemos. Alguna vez más manifiesto que otras. Incluso hay quien vive en un permanente miedo haya o no peligro real. Cuando el peligro no es real, el miedo no cumple su función y se crea la ansiedad, nos paraliza y hace que tomemos decisiones equivocadas. Es el arma preferida de los regímenes poco democráticos o de los grupos de presión que manejan el mundo. Y así en cascada hasta llegar al último escalón de mando. Paralizados por el miedo somos presa fácil. Algunos tienen miedo a los demás, mientras que otros se temen a sí mismos. Unos a la muerte y otros a la vida; unos a la oscuridad y otros a la luz; unos a la mentira y otros a la verdad.

El miedo hace que miremos a otro lado y callemos. Cuando callamos  perdemos la capacidad de exigir y establecer límites. Perdemos la interrelación con el conjunto de la sociedad y renunciamos a la cooperación para avanzar, lo que nos hace vulnerables e inhumanos. Aldous Huxley acierta al decir que el miedo llega a expulsar al hombre de la humanidad misma. Hermann Hesse también al decir que cuando se teme a alguien es porque a ese alguien le hemos concedido poder sobre nosotros. Por eso, cuando el miedo quiebra, desaparece la dominación de quien infunde el temor y la relación se invierte. Parece, en conclusión, que hay un consenso en decir que el único antídoto contra el miedo es la esperanza que parece más fuerte, aunque Nietzsche sostiene que la esperanza es el peor de los males pues prolonga el sufrimiento humano. Supongo que se refiere a que pensar en un futuro mejor te impide analizar la realidad a la hora de tomar decisiones. Yo no se lo voy a discutir, pero creo que se podría hacer una síntesis entre lo uno y lo otro.

Entre tanto habrá que aceptar las restricciones impuestas con resignación y con la esperanza —nunca más deseada porque no nos queda otra— de que pare la pesadilla.



2020-02-14

UNA FOTO DE PERFIL



Cuanto oigo hablar de perfiles no puedo evitar pensar en una empresa emblemática de mi localidad, “Perfil en frío”, que se dedica, como ya se habrá adivinado, a fabricar perfiles de acero para la industria. Cierto es que perfiles son eso y más cosas, por ejemplo una foto de alguien tomada de lado, la postura que deja ver una mitad de un cuerpo. También es el conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a un individuo. Hace tiempo que los perfiles se refieren casi en exclusiva a esta última acepción: a una información amplia sobre cómo es una persona o el modelo que queremos parecer.

El perfil es un breve resumen de información relevante: cómo eres, tus capacidades, cualificaciones, habilidades, competencias, experiencia, gustos, aficiones, fortalezas y demás méritos que te avalan y justifican la idoneidad para un determinado puesto. En la práctica, se tiende a corregir lo malo y aumentar lo positivo. Adornar, si no directamente inventar y mentir. De esto tengo experiencia, no por haberlo practicado sino por haberlo constatado. Pero, por si acaso, siempre quedará la carga de la prueba.

Los perfiles —me refiero ahora a los de foto— engañan igualmente porque se adivina que hay algo que no se muestra. Como la cara oculta de la Luna. Insinúan otra forma de ser distinta a la mostrada, como el yin y el yang que nos refiere la dualidad de todo cuanto existe en el universo. Lo opuesto y lo complementario.

El otro día contactó conmigo un conocido circunstancial y en su WhatsApp enviaba foto. Era una instantánea muy estudiada y cuidada. Tan estudiada que parecía falsa o, al menos, nada natural. Para empezar la foto estaba de perfil. Literal. Tal vez lo del perfil se lo tomó al pie de la letra y lo petó. En este sentido no hay nada que reprocharle aunque, ya puestos a desvelar el careto propio, me gustan más las fotos de frente donde dices «así soy, dando la cara». Otros mandan la foto de su mascota, lo cual considero un agravio. Lo tomo como «habla con mi perro». Algo mejor es la foto de cualquier objeto inanimado, como es mi caso, que da más pistas sobre la personalidad y los gustos del poseedor. Incluso pueden ser más divertidas.

Habría que admitir que cuando se dice «perfil» nos referimos a todo eso que menciono: currículo, aficiones, conocimientos, entre otros aspectos y que la foto forma una parte más de ese conjunto de información. Si se quiere tener una foto de perfil como elemento aislado, deberíamos presentar nuestro lado bueno o malo, pero solo uno y siempre el careto. Creo que estamos ante una confusión de conceptos. Cuando en nuestro teléfono o Email añadimos una foto se debería decir «la foto del perfil» y no la «foto de perfil». Así que el conocido del WhatsApp lo ha clavado.