2015-08-25

LA UTILIDAD DE LAS MOTOS

Hoy traigo una foto que puede ser un resumen de lo que en cuestión de motos representa Vietnam. Ya he hablado de la gran cantidad que pululan por todas sus ciudades, de cómo estos útiles aparatos sustituyeron mayoritariamente a las saludables bicicletas. Hoy veremos cómo han sabido sacarle todo el provecho que se le puede pedir a un vehículo ni muy grande y ni muy potente.

No en vano se les tiene a sus habitantes como astutos orientales.  Porque esa mirada de ojos rasgados lo dice todo. No sólo miran, analizan. Denota que dentro hay un pensamiento profundo que les sirve para sacar la máxima utilidad a las cosas. Igual que del campo al que le sacan tres cosechas de arroz al año, o de su habilidad para hacer copias perfectas de cualquier utensilio o prenda de marca que caiga en sus habilidosas manos.

Todo ello dicho con humor pero con el mayor de mis respetos y admiración.

Centrándonos en la foto, es una composición con cuatro situaciones captadas al vuelo o, más exactamente, al paso de nuestro vehículo, bien porque les adelantábamos o porque lo hacían ellos. Es decir, siempre en marcha, como el país.

La primera foto demuestra que para llevar de viaje a toda la familia no hace falta un monovolumen. En la foto aparecen cinco, pero me advierte mi hija que van seis, ya que la madre está embarazada. Tal vez sea así pues parece que reservan el sitio donde ahora va el casco para el chico que va en brazos y que será sustituido en ese sitio por la nueva criatura, retomando el casco su lugar natural, que será, sin lugar a dudas, la cabeza del marido. Esto mientras no se le encuentre otra utilidad.

La segunda es más de lo mismo. Bien distribuido y compensados sus pesos, puedes llevar un cargamento de chuches o lo que en cada momento tengas a bien. He visto transportar puertas, sacos, carritos, animales, verduras, bidones y electrodomésticos. Siempre todo bien aireado y soleado o lo que caiga en ese momento, que por esas nimiedades no va a variar su precio.

La tercera representa cómo en una moto se puede socializar. Se puede quedar con la novia, hablar con los colegas, saludar a la familia o decirle a tu jefe que ahora mismito estás llegando. Todo ello mientras recibes una dosis moderada de radiación electromagnética. Aunque esto último no está demostrado científicamente.

La cuarta es mi preferida. Frio en Vietnam no hace, de eso doy fe. Quien conduce la moto es una persona humana del género femenino. No creo que quiera viajar de incógnito, ni que esté descontenta con su físico ni que vaya a un baile de disfraces, en este caso disfrazada de iguana albina. Lo digo porque como ella había cientos, qué digo, miles. Esta moda la achacan a la polución que, por lo que se ve, afecta mayoritariamente a las mujeres. Así que tengo para mí que es un look un tanto impostado que hace furor entre las moteras.


La foto se puede ver pinchando en la pestaña superior Imágenes.

2015-08-07

LA CORTINILLA

La primera muerte de la que conservo recuerdo en mi memoria es a la temprana edad de unos cuatro años. No era muy consciente de lo que realmente había ocurrido, pero sí de que aquello suponía una tragedia en mi entorno familiar. Más tarde fue una tía de quien sí sentí plenamente su pérdida y me hizo descubrir qué significaba eso de morir.

Luego fueron los abuelos, después los padres, algún amigo y así, poco a poco, al principio de vez en cuando, ahora con más frecuencia, vas viendo cómo en las fotografías de tu vida se van borrando personas que has querido, has disfrutado de su amistad o simplemente estuvieron cerca de ti.

Resulta difícil humanizar la muerte. Por muchos cuidados, mucha atención, mucho amor que se le ponga, si llega, llega, y sin ningún miramiento. En las exequias fúnebres se pone música, se lee un poema, se resalta un testimonio o se glosan las cualidades del difunto, se cuenta una anécdota y algunos rezan. Pero cuando se echa la tierra o se pone la losa, ya no queda nada. Las incineraciones –que han tomado relevancia frente a las anteriores formas de deshacerse de un cadáver- me resultan una teatralización especialmente macabra y con una enorme carga simbólica. Ves cómo se corre la cortinilla que va tapando el féretro que instantes después entrará en el horno crematorio. No hay nada más desalentador y siniestro en todo ello.

Cuando la parca les dice a tus amigos que ha llegado su turno, empiezas a ser consciente de otra realidad y es que algún día serás tú el protagonista de la despedida. Ese día serás en exclusiva el centro de atracción, algo que has estado ansiando toda tu vida, aunque no de esta forma y, además, no te vas a enterar.

A medida que has ido viendo cómo se va quedando gente en el camino, has llegado a la conclusión de su inevitabilidad. Que la única certeza de la vida es la muerte. Porque la muerte está en la propia naturaleza. Es el fin de un proceso irreversible y por lo general en contra de nuestra voluntad. Es precisamente la negación misma de la vida.

Concluyo con Horacio aunque sea un tema recurrente y manido: Carpe diem, quam mínimum credula postero. Aprovecha el día, no confíes en el mañana.




2015-07-24

HO CHI MINH

En mi anterior entrada  he descrito a Vietnam como un país amable, con un desarrollo económico espectacular, lo cual no deja de ser cierto, pero esta rápida transformación trae secuelas indeseadas.

No todo lo que pasa en Vietnam es maravilloso. Se está occidentalizando a pasos agigantados y está adquiriendo nuestros peores vicios mientras abandona sus mejores virtudes. Aunque, claro, ellos son libres de elegir su camino y su destino y nosotros no somos quien para pretender que se conserven inmaculados en sus tradiciones ancestrales para solaz de visitantes, que somos precisamente quienes les transmitimos, por ejemplo, esa forma de comer, de vestir o de divertirse. Así su magnífica cocina está dando paso a la comida basura tipo hamburguesa. Incluso parece que ahora se lleva que el hijo varón sea gordito. O que les guste hablar inglés o divertirse en el karaoke.

Las jornadas de trabajo son interminables e insuficientemente remuneradas y la cobertura social escasa. Al menos pueden recurrir a la medicina tradicional y, si continúan  con la dieta vietnamita, estarán sanos, delgados y fibrosos, aunque continúen con talla baja.

Están orgullosos de las tres cosechas de arroz anuales que obtienen de sus ricas tierras, aunque, a decir de sus vecinos camboyanos -quienes sólo obtienen una al año- esto hace que las agosten. A mí me suena que puede haber más envidia que realidad, ya que parece que se arreglan con sus vecinos para ir dejándolas un tiempo en barbecho.

La polución atmosférica es la gran asignatura pendiente de países emergentes como este. Quizás esto explique las mascarillas con las que es habitual verles andando o en moto. Aunque son mayoritariamente las mujeres quienes hacen uso de este complemento, por lo que parece que no es tanto por resguardarse de la polución como de los rayos solares, ya que tienen un canon de belleza donde la mujer tiene que ser de tez blanca.

Son unos excelentes imitadores de marcas de moda tanto para consumo interno como para la exportación y a unos precios a los que no te puedes resistir. Paralelamente, las auténticas marcas se han establecido en el territorio con precios occidentales prohibitivos para los salarios de la inmensa mayoría. La telefonía móvil ha sido un motor dinamizador de la economía. Desconozco sus precios ni si se trata también de clones, pero lo cierto es que su uso es generalizado y la dependencia la misma que en cualquier otra parte.
  
Así que, además de un país magnífico, un avance económico rápido, una riqueza natural envidiable, gente laboriosa, población joven y todo lo que ya comenté en mi anterior entrada, tenemos mujeres pálidas y hombres gordos; polución a gran escala y tierras agostadas; mucho trabajo y poca protección social; muchas motos y muchos teléfonos; políticamente comunistas y con economía de mercado orientada al socialismo.

En definitiva, un país que hay que visitar y repetir visita si se puede.

La foto que se ve pinchando en la pestaña superior Imágenes es la estatua de Ho Chi Minh mirando los modernos edificios de su capital. Me evoca la imagen si Ho estaría satisfecho con los resultados de su revolución y este es el futuro que pretendía para su pueblo de hacer un Vietnam pacífico, unificado, independiente, democrático y próspero.




2015-07-19

VIETNAM

No era mi intención pero ha pasado más de medio año desde que publiqué la última foto en este blog. Así que con gusto me voy de Marrakech donde la imagen se ha quedado seis meses fija y me traslado a Vietnam.

País este admirable y fascinante que no va a defraudar a quienes lo visiten ya que supera las expectativas por mucho que te lo cuenten. Lleno de contrastes, conserva lo mejor de sus tradiciones y, a su vez, se sabe adaptar rápidamente a lo más moderno de una sociedad avanzada. Todo ello hace que te entusiasmes desde el primer momento.

Las bicicletas, que eran el medio de transporte en el siglo pasado, han dado paso a las motos. Su capital Ho Chi Minh –nombre que algunos siguen llamándole Saigón como antiguamente-  con unos diez millones de habitantes, tiene pululando continuamente por sus calles cinco millones de motos  en un ordenado caos de circulación donde cruzar una calle no es apto para timoratos.

Sorprende que no odien a los norteamericanos –fantoches yanquis dicen aun en las explicaciones de lo que pasó- quienes les abrasaron con napalm y agente naranja hasta destrozar sus cosechas, sus bosques y dejar más de dos millones de personas con malformaciones. Tal vez la explicación está en que sienten el orgullo de haber ganado una guerra al todopoderoso EE.UU.

Llama la atención también que, pese a ser un país comunista, conserva creencias y prácticas religiosas muy arraigadas y eso se nota a simple vista por las calles, los templos y pagodas y también en los arrozales con los enterramientos.

No tienen ningún reparo en comer en cualquier sitio y a cualquier hora. Verlos en sus comercios o la calle con sus cuencos y sus palillos es lo más habitual.

Por último y quizás lo más importante, quiero destacar la amabilidad y simpatía de sus gentes. La confianza que transmiten que hace que a cualquier hora y en cualquier lugar sientas que puedes pasear con la tranquilidad de que lo puedes hacer con absoluta seguridad.

La foto representa para mí lo mejor de la tradición del país. El típico sombrero cónico hecho de palma y los cestillos a modo de balanza hecha de bambú donde transportan todo tipo de mercancías.


Se puede ver pinchando en la pestaña superior Imágenes.

2015-07-03

RELIGION. REFUGIO Y EXCUSA

Qué temazo este que unos aborrecen, otros se entregan incondicionalmente a la causa y otros –cada día más- se muestran absolutamente indiferentes.

Parece que a medida que los países se desarrollan cultural y económicamente, se pierde la importancia que se le da, pero justamente se observa cómo otros radicalizan sus postulados y juntan política, economía, religión, leyes y modus vivendi en una amalgama peligrosa y difícil de digerir bien. 

Así, en principio, parece que la religión es una búsqueda de sentido a la vida, de trascendencia, un camino interior de crecimiento, una necesidad de seguridad y de autoafirmación. Pero la historia nos viene demostrando que impera el dogmatismo, la intolerancia, el fanatismo y la imposición a los demás.

Lo atractivo de las religiones es que aparentemente soluciona aquello que la gente teme. Sus incertidumbres, sus inseguridades y sus amenazas.

Yo he llegado a la conclusión de que es inútil convencer a nadie de que sus creencias pueden estar equivocadas o que, en muchos casos, pueden resultar ridículas como es el caso de Ganesha que tiene cabeza de elefante porque su padre que era dios se la puso en sustitución a la que le había cortado. Por poner un ejemplo de una de las religiones más numerosas. O los relatos fantasticulares de la Biblia que hay que tener mucha fe para asimilarlos tal cual vienen. Al margen de la violencia, xenofobia, y racismo que destila. Pero aunque no se pueda convencer, ejercicio que debe hacer cada cual, no obsta para que se pueda opinar.

Hay religiones de un solo dios y otras tienen multitud. Unos se han ido copiando a otros en un afán de modernizar creencias. Como El Padre, Hijo y Espíritu Santo que es un tres en uno y que me recuerdan a la trilogía de Shiva, Visnú y Brahma. En algún viaje por países fuera de mi entorno con creencias religiosas arraigadas se observan por doquier estas creencias fantasiosas que llaman la atención por su vistosidad, pero que igualmente las vemos en nuestro entorno. No hay más que observar las plegarias, procesiones, ritos y demás parafernalia de la fe cristiana. Recientemente he descubierto que se puede ser budista y ateo, budista y creer en los dioses, que éstos pueden ser uno, tres o multitud, que los dioses existen o no, que existe un sólo buda llamado Siddhartha o varios. Todo ello a gusto de cada cual. Unos están convencidos de la resurrección de los cuerpos y almas, otros de la reencarnación en persona animal o cosa. Finalmente para completar la confusión, me decía un vietnamita que el budismo se practica y a los dioses se les reza.

Quien cree lo hace de manera ciega. Fe es creer lo que no vimos y lo que nos cuentan y, además, la fe se obtiene –dicen- por un don divino, con lo que has de esperar a ser tocado  por la gracia de Dios. Este es el gran axioma que como tal es indemostrable y en el que se basa toda la teología. Y contra eso no hay nada que hacer. Principios, normas, ritos, jerarquía –muy importante ésta- son la verdad revelada, por tanto inmutables y si son así, son incuestionables. Está escrito en el Talmud, en la Biblia, en el Corán y en cuantos textos sagrados nos presenten. El problema es que todas se creen la auténtica y verdadera. Así que Dios más que un SER parece ser una creencia que sirve para una cosa y para lo contrario.

No todo va a ser malo. Admiro especialmente a esas personas religiosas de espíritu inquieto y corazón compasivo que, envueltas en sus creencias, durante toda su vida dan ejemplo de solidaridad y entrega a los demás. La duda es si lo hacen por convencimiento religioso o lo harían sin él. Es decir, si la cooperación solidaria la hacen las personas por ser buenas personas independientemente de sus creencias, la hacen por un precepto religioso o por la recompensa eterna.

Hay algo que me molesta especialmente de las religiones. Es su afán de proselitismo. Parece que es algo  consustancial. Lo han hecho siempre y lo siguen haciendo. No basta con vivirla intensamente e interrelacionarse con los suyos. Tienen el mandato de extenderla por el mundo, predicar su evangelio y convertir al infiel y, en algunos casos, matarlo si no se deja.

Todavía estamos en una realidad donde la aconfesionalidad de los estados es más formal que real y no digamos de las costumbres y del lenguaje de las personas. Un bagaje histórico que nos acompañará durante mucho tiempo.





2015-05-22

RELIGIÓN. UN CATÁLOGO INTERMINABLE

No creo –voy a emplear este verbo ya metido en materia- eso de que todas las religiones sean iguales y aburridas. No hay más que mirar aquellas de las que luego hablaré que, por inverosímil que parezca, todas ellas existen. Dejaré la reflexión para otro día y hoy me limitaré a formular un catálogo interminable.

Conocidas muchas, algunas sólo de referencia y de otras desconocía su existencia hasta ahora. Respetables algunas aunque no para todos. Otras odiadas y otras que despiertan el asombro o directamente la risa. Pero todas participan  de lo mismo: adeptos, normas, teología, objetivos. Requisitos esenciales para considerarlas como tales religiones y así se autodefinen.

Por empezar por lo más conocido, conforma un primer bloque el cristianismo y sus diferentes Iglesias derivadas: católica, ortodoxa, copta, anglicana, baptista, metodista, mormona, protestante, luterana, calvinista, episcopal, pentecostalista, cuáquera, evangélica, adventista, veterocatólica, unitaria, universalista, daviniana, cristadelfiana, conferencia general de dios, adventistas del séptimo día, iglesia de dios y los santos de cristo, testigos de jeová.

Con millones de adeptos aunque repartidos irregularmente están: judaísmo, islamismo, hinduismo, budismo, shintoísmo, confucionismo, taoísmo, jainismo, sufismo, bahamanismo, zoroastrismo, sijismo, caodaísmo, maniqueísmo, neopaganismo, religión tradicional china, religiones indígenas, religiones afroamericanas, espiritismo, sincretismo, rastafarianismo, cienciología, antroposofía, animismo, santería, brujería, chamanismo, fetichismo, totemismo, vudú.

Las siguientes son las divertidas: Iglesia Patológica. Se llama así por el culto al dios Pato (amarillo y del baño). Sacraliza el humor y la risa. www.paticano.com
Iglesia reformada de Bob Esponja. http://churchofspongebob.tripod.com/ Iglesia Maradoniana. http://www.iglesiamaradoniana.com.ar/ Adoran al D10S Diego Armando Maradona. Iglesia de Chuck Norris. Padre de la testosterona. http://fismateros.blogspot.com.es/2011/02/la-iglesia-de-chuck-norris-mandamientos.html. Religión Presliteriana. Su dios Elvis Presley, de quien dicen que no ha muerto. Pastafarismo. Adoradores de  la pasta, especialmente tallarines y de la cerveza www.iglesiapastafari.wordpress.com. Nuwaubianismo. Es una mezcla de masonería,  islam, numerología, teorías extraterrestres y supremacía de negros sobre blancos. www.lopy.net. Movimiento raeliano. Los extraterrestres crearon la vida en la tierra mediante ingeniería genética. Personas cósmicas de poderes de la Luz. Basada en extraterrestres. Iglesia del unicornio rosa invisible. Es una sátira contra creencias teístas. Su característica es el rapto de calcetines. Brahatmanariyú. Dios del mismo nombre, hijo de Yavé, sobrino de Buda, primo de Alá, nieto de Zeus, vecino de Pachacamac. Ofrecen respuesta a todo y la vida eterna.

La iglesia del SubGenio. Se describe a sí misma como una organización para mutantes, herejes, blasfemos, descreídos, rebeldes, marginados, hackers y  librepensadores, dedicados a la libertad de pensamiento  profundizando en la Ciencia de la Burla, Sadofuturismo, Megafísica, Escatolografía, Esquizofrénica, Moralismo, Sarcastrofía, Cinisreligión, Apocalipticonomía, Espectoracionalismo, Hipnopediatría, Subliminalismo, Satirología, Distoutopianidad, Sardonicología, Apariencionismo, Ridiculofagia y Teología Miscelánea.  

Hay más y si añadimos las congregaciones, grupos varios y sectas, la lista sería interminable. Quedamos los ateos y los agnósticos, pero a la vista está que estamos en franca minoría. Ciertamente hay abundancia donde poder elegir, pero si aun así no te convence ninguna, siempre quedará la crítica.




2015-05-09

RELIGION. HISTORIAS DEL DÍA A DÍA

La religión es considerada por la gente común como verdadera, por los sabios como falsa y por los gobernantes como útil. En este convencimiento de la verdad están los practicantes de cualquier religión. Depende de en qué lugar del orbe nos situemos, nos valdrá una u otra.

Como el tema tiene recorrido, lo desarrollaré en tres entregas. Hoy me voy a limitar a comentar tres hechos reales y recientes que nos pueden situar por dónde estamos (aun). Sé que hay otras historias mejores. También las hay peores, pero las que relato son historias del día a día.

La primera viene de la mano del Jefe de la Iglesia Católica, el Papa Francisco así autonombrado. Se presentó en abril pasado en Bruselas, sede del Parlamento Europeo, no como Jefe del Estado Vaticano, sino como Pastor de su Iglesia. Aunque sea un estado nada democrático pues no hay elecciones libres y universales, podía haberlo hecho como Presidente de su país, pero fue allí a trasmitir su ideología  y a decir que el aborto es un asesinato. Lo cual es un insulto a cuantas en el mundo abortan legalmente. Tal vez en la Ciudad del Vaticano puede ser así, lo que será doblemente castigado ya que será asesinato y a la vez pecado de los gordos. Supongo que penado con cárcel por la parte del crimen y con el fuego eterno por la parte del pecado. Pero no me preocupa el infierno ni siquiera si en el Vaticano la gente aborta. Me preocupa la ideología que transmite.

El segundo relato se desarrolla en Hornachuelos, localidad de algo menos de cinco mil habitantes, situada en Sierra Morena, allá donde tiempo ha campaban a sus anchas los salteadores de caminos. Mitad España profunda y mitad avanzada Europa. En este apacible entorno el Ayuntamiento en Pleno y por unanimidad de sus ediles de diverso pelaje, han decidido recientemente nombrar Alcaldesa Perpetua y Honorífica a Nuestra Señora Reina de los Ángeles. La Alcaldesa (la de carne y hueso) declaró que sería un honor entregar el bastón de mando a la Patrona. Pero ésta no acudió al solemne acto a recogerlo, sino que –como no- sería el señor Obispo en medio de unos dispendios que para sí quisieran los parados del lugar.

La tercera historia me da más pena. Sobre todo porque es cercana y se está desarrollando en el tiempo presente. Es la de un joven de veintiún años declarado homosexual. Hace tiempo que él lo tiene asumido pero no así su entorno. Vive en una población rural de menos de mil habitantes muy pendiente de lo que respiran los demás. Estudia en la ciudad. Sus progenitores tienen un director espiritual que no es otro que el cura-párroco del lugar. Este cura-párroco pertenece a la secta del Opus Dei. Y parece que ha hecho campaña para que el joven acuda –de hecho para contentar a sus padres viene haciéndolo regularmente de un tiempo a esta parte- a un muy profesional gabinete de sicólogos, también de la obra ya que estos trabajan a conciencia, para que le curen de su enfermedad. La campaña se extiende a devotas feligresas de la localidad que no dudan en "ayudar" con mensajes y llamadas, naturalmente anónimos porque tu mano izquierda no debe saber lo que hace la derecha. La culpabilidad de todo lo que le pasa recae sobre su entorno de estudios de arte donde, por lo visto, reina la frivolidad, el desmadre y la depravación más abyecta.



No vale decir que en otros sitios se les sigue castigando con la muerte. ¡Qué suerte ha tenido el chaval! Es más que probable que en el mejor de los casos el resultado será el sufrimiento y la ruptura familiar, si es que antes no acaban con él los profesionales del gabinete especializado.

2015-04-03

LA INDEPENDENCIA DE LOS PUEBLOS

Los estados y naciones de tradición imperialista compensan su insuficiencia intelectual -prefiero pensar que es esto y no un espíritu miserable-  con un exceso de arrogancia y exigen de los pueblos sometidos un continuo acto de sumisión. Es decir, estos colectivos no solo no pueden protestar, sino que tienen que estar en un permanente acto de gratitud y sometidos a unas leyes impuestas por el rodillo de una mayoría ajena a sus intereses. 

La Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos dice que todo pueblo tiene el derecho a existir, al respeto a su identidad. Derecho imprescindible e inalienable a la autodeterminación. Este declaración es alevosamente ignorada, como lo esla Declaración Universal de Derechos Humanos y como cualquier otra solemne declaración que todos firman pero que ninguno cumple.


Es de agradecer que de cuando en vez se oiga alguna voz mas documentada que analice con rigor la cuestión de la autodeterminación de los pueblos. Ciertamente se puede considerar compleja y poliédrica como gusta decir ahora ya que abarca aspectos culturales, históricos, políticos, jurídicos, antropológicos y sociológicos y hasta puede haber razones filosóficas. No los voy a negar. Pero muchas de estas opiniones suenan más a excusa. Sí, pero no. Porque las razones son buenas o malas en función de los intereses de cada cual. Por lo general la respuesta a un movimiento independentista es la represión, crear división, agrandar los problemas, dar largas, o la negación.


De la misma manera que se han conformado estados entre territorios y pueblos con identidades distintas -por cierto la mayoría por la fuerza de las armas-, se puede convenir en lo contrario. Lo que ocurre es que esto no interesa a quien está en el poder. Ya se establecieron las fronteras que en su día tuvieron a bien y la correlación de fuerzas lo permitió, y hay que mantenerlas en la medida de lo posible. Los cambios no interesan a quien va a perder con ellos, porque no es creíble que lo hagan en un acto de bondad hacia quien quiere separarse. Quien aspira a la independencia considera que va a estar mejor, quien no la admite para los demás es porque considera que él va a perder.


No puedo negar tampoco que no todos los individuos de un colectivo que aspira a su libertad estén de acuerdo. Habrá a quien no le interese y tendrá sus razones. Otro argumento negativo es el de los borrosos contornos que puede tener el concepto de pueblo y su perímetro territorial después de pasado un tiempo tras la integración de diferentes poblaciones. Por eso la mejor y más sencilla forma de saberlo es preguntarlo previo debate abierto y profundo. Pero claro, eso sólo se puede hacer si hay voluntad y si se está  dispuesto a admitir lo que ya se intuye, respetando la voluntad y el derecho del otro.


Muy probablemente el hecho de vivir cada día en un mundo más globalizado, haga imposible que el derecho a la independencia se pueda ejercer en plenitud, lo cual no obsta para que se pueda intentar y que cada cual establezca voluntariamente las alianzas que libremente acuerde.


Ejercer la soberanía es lo más -o tal vez lo único- democrático. Democracia y soberanía es un binomio inseparable. Cuando se antepone y se impone tu ley a todo lo demás, ha fracasado la política. Y si fracasa la política queda la bronca. 


Es mucho más deseable una relación libre y amable a una convivencia de desencuentros y odio.



2015-03-27

LO IMPORTANTE ES PARTICIPAR Y GANAR

Hablaba en mi anterior entrada acerca de frases que jamás deberían decirse. Entre ellas esa tan repetida de que lo importante no es ganar sino participar y prometí una explicación al porqué debería desterrarse del lenguaje.

Soy consciente que negar esta frase de Pierre de Coubertín aplicó a la participación en los Juegos Olímpicos suena extraño cuando está tan asimilada por todos, pero todo tiene sus matices.

No creo que sea un exceso de competitividad afirmar que lo importante es participar y ganar, ya que estoy convencido de que todo el que compite o confronta con otros hace para ganar. Luego veremos cual es el concepto de ganar o qué se puede ganar. También hay quien dice que lo importante no es ganar, sino hacer perder al otro, lo cual, aparte de una ocurrencia, se puede considerar una postura un tanto mezquina, pero que debe motivar bastante, sobre todo si a tu rival le tienes ganas. Mayor ocurrencia a propósito de la frase es que si no puedes ayudar, estorba, lo importante es participar.

Decir que lo importante es participar sin más puede servir como consuelo cuando se pierde, pero el objetivo de cualquier competición está en el triunfo. Cualquier otra postura es partir derrotado de antemano. Si ponemos al listón a ras de suelo, no hay ni motivación ni objetivo que superar. Hay, además ocasiones en las que participar solo sirve para que otros consigan la gloria o para justificar un concurso donde quien gana es el organizador.

Quien se presenta a una oposición lo hace con intención de llevarse la plaza. Quien participa en un negocio, lo hace por obtener una rentabilidad económica. Quien se presenta en política lo hace para medrar él y su grupo. Quien se presenta a un concurso literario es para que publiquen su obra. Quien coopera de forma altruista con una ONG no lo hace por pasar el rato sino que pretende paliar una necesidad y satisfacer su deseo de colaboración.  Quien galantea a otra persona aspira a llevarse su favor. Quien compite en el terreno deportivo se marca objetivos que, si los consigue, ya ha ganado.

El hecho de medir fuerzas con otros rivales es muy satisfactorio en sí, pero aunque no se pueda ganar, se pueden lograr objetivos intermedios: dar el máximo de lo que se es capaz, superación de marcas propias, adquirir experiencia, perfeccionar habilidades, entablar buenas relaciones, cohesionar un grupo, mantenerse en forma, satisfacer el ego o simplemente hacerlo bien. Triunfos muchos de ellos que no tienen que depender estrictamente del resultado final.

Así que siempre que se compite hay que marcarse unos objetivos que nos cuesten pero que sean alcanzables. Superar unos retos ya que de otra forma nos puede llevar inmerecidamente a sentir que se ha fracasado.



Y todo esto es tan importante como saber asimilar la derrota, ya que también saber perder es ganar. En cualquier caso competir en cualquier faceta de la vida jamás debe acabar siendo frustrante. 

2015-03-20

FRASES QUE HABRÍA QUE DESTERRAR DEL LENGUAJE

Hay palabras y frases que aparentemente parecen inocuas o incluso ingeniosas. Oímos de vez en cuando frases que habría que desterrar del lenguaje. Seguro que están hechas por alguna mente perversa que las ha colado en el habla cotidiana a modo de veneno invisible pero muy eficaz, se ha generalizado su uso y se sueltan sin haber analizado su corrosivo alcance.

No les encuentro ninguna virtud a frases como:

-        Dame pan y dime tonto.
-        Mientras nos pongan la comida en el plato…
-        Doctores tiene la Santa Madre Iglesia.
-        Es mejor malo conocido que bueno por conocer.
-        Lo que ocurre es lo que conviene.
-        El destino está escrito.
-        No nos podemos revelar contra el destino.

Hay más, pero valgan estas como muestra. Son frases que revelan una actitud mojigata y negativa. Todas denotan conformismo, sumisión, apatía. Parten de una persona que está derrotada de antemano, cuya virtud es la mediocridad, la falta de ambición o de imaginación.

Hay otras que tampoco me gustan por su carga de negatividad, aunque pueden tener distintas lecturas como: en el país de los ciegos, el tuerto es el rey, o lo importante no es ganar sino participar. De ésta hablaré más extensamente en otro post.

Se viven vidas que en otra situación de mayor libertad de elección no desearíamos y se aceptan las que nos han diseñado otros para su beneficio.

Por lo general estamos instalados en lo que se podría denominar una cómoda mediocridad. Es una situación a la que te amoldas con facilidad, das por bueno lo que tienes y que te permite vivir, por lo que no hacemos nada por cambiarla. Esto es el conformismo.

Soy consciente que los cambios en nuestra forma de actuar o de pensar crean inseguridad y que estamos acostumbrados a buscar certezas en nuestra vida, pero si quieres resultados distintos, no hagas siempre lo mismo, decía acertadamente Einstein.

Y puestos a citar, por una vez me voy a conformar con que sean otros quienes completen esta entrada. Yo no podría hacerlo mejor.

Ortega y Gasset decía que lo que más vale de un hombre -se refiere naturalmente al ser humano, el idioma castellano es muy machista y yo no voy a enmendarlo- es su capacidad de insatisfacción.

Alejandro Dolina dice que cualquier cosa es preferible a esa mediocridad eficiente, a esa miserable resignación que algunos llaman madurez.


2015-03-06

MÚSICA Y RECICLAJE

Tenía para mí que entre los muchos efectos beneficiosos de la música, uno de ellos era que nos igualaba a todos. Es posible que en el gusto por determinados grupos sea así, pero, como en todo, también aquí hay clases.

El grupo sonaba bien. Su nombre Abbey Road lo dice todo. Andan por ahí tocando música casi exclusivamente Beathes, como no podía ser de otra manera, reciclando -o manteniéndola actual- una banda única que hizo historia y reciclando también una época rompedora que igual habría que reivindicar. El local de actuación fue mercado municipal de abastos que también han sabido reciclarlo dándole un aspecto ecléctico. Se llenó de gente con una media de edad que no se suelen ver en conciertos de músicas análogas, pero, a su vez, con una vitalidad que para sí quisieran los de similar edad que acuden a otros conciertos más convencionales.

Unos se han ido adaptando a los tiempos con naturalidad, otros no lo necesitan -aunque hay que decir que eran los menos- y otros que seguramente necesitarían un reciclaje urgente de arriba abajo, por dentro y por fuera. Pero eso, me temo, que no esté a su alcance. La medicina no ha llegado tan lejos.

Las canciones iban sonando cronológicamente. Cuando íbamos allá por la época de India, las drogas el movimiento Hippy pacifista, contracultural y libertario, apareció el señor Alcalde de la cuidad. Qué momento tan oportuno. Un señor tan de derechas, tan circunspecto y tan amante del orden a base del palo y tente tieso. Al menos fue discreto. Todo lo que se puede cuando a su lado, pegado como una sombra, lleva alguien que se nota que no es su colega.

No me consta si pasó por taquilla, pero sí es cierto que la dirección advirtió su presencia por los taburetes que amable y discretamente pusieron a su disposición. Tampoco consta si fue gentileza de la casa o a petición de parte, en cualquier caso el primer mito que cae es el de que la música nos iguala a todos.

El hecho de que estuviera el resto del concierto a mi lado, me dio la oportunidad de constatar que resultó soso -el Alcalde, no el concierto- y que cayera el segundo mito: que no todo es reciclable, y él era la prueba.

El concierto mejor de lo esperado. Terminamos todos haciendo los coros en uno de los improvisados bises y que oh! casualidad, quedó para el final. El tema Hey Jude. Salvando naturalmente las abismales distancias, por unos momentos me vi transportado a 1997 al Albert Hall de Londres y quise sentirme como si estuviera en el final de aquel concierto que con este mismo tema, hicieran nada menos que Paul McCartney, Elton John, Eric Clapton, Sting, Phil Collins y Mark Knopfler entre otros, para recaudar fondos para la isla caribeña de Montserrat, destruida por una erupción volcánica.

De acuerdo, me he pasado un montón porque el paralelismo es imposible, pero me apetecía la exageración. Con los aplausos finales y las luces volví a mi realidad reciclada. Estos eran simplemente Abbey Road.

Mi móvil captó un momento del concierto en una mala imagen que por falta de calidad no puedo añadir, lo que induce a pensar que quizás le ha llegado el momento de reciclarlo.

2015-02-14

MALDAD COLECTIVA

Los seres humanos tomados individualmente podemos ser buenos, malos o a ratos. Hay personas que rozan la excelencia, otros son mediocres; hay bellísimas personas y quienes son auténticos canallas.

Tomados colectivamente, como cuerpo unitario, no lo sé. Un Estado por ejemplo. Habrá en él individuos canallas, mediocres o excelentes, pero el conjunto es uno. Seguramente representa lo que sus dirigentes son, pero están ahí porque se lo consienten sus administrados.

Estoy convencido de que no hay tirano que pueda aguantar en el poder si tiene en contra la voluntad decidida de la mayoría, por mucho armamento o represión que emplee. Así que o hay consentimiento o no hay voluntad mayoritaria y decidida, lo que en la práctica viene a ser lo mismo. Lo mismo que sirve para un tirano, sirve para un sistema.

En el panorama de las relaciones internacionales hay tensiones, conflictos y guerras abiertas. La excusa es que la geopolítica es muy complicada. Pero lo que quiere esto decir es que alguien lo está haciendo mal, que alguien es un canalla. O todos.

A los ciudadanos de los países occidentales se nos vende la idea de que existe el eje del mal. Lo perverso de países como  Corea del Norte, Cuba, Venezuela o Irán. Pero este es un club muy selecto ya que no meten en el lote a otros países amigos como Guinea Ecuatorial, Haití, Marruecos, Arabia Saudí o Sudán, por citar algunos destacados. Solo si son socialistas o simplemente con tendencia social se les empieza a mirar mal, si no se les cataloga directamente de dictaduras. Pero la lista es interminable. Son la mayoría de África y muchos otros de todos los continentes. Países con regímenes civiles, militares, monárquicos o mediopensionistas.

Formalmente se mide el grado de democracia de un país con parámetros como elecciones libres y el respeto de los Derechos Humanos. Hay algún estudio de la ONU que asegura que el 55% son estados sin libertad o parcialmente libres y que el 60% de la población mundial vive en países de semilibertad o en ausencia de ésta. Pero el grado de cumplimiento de la inmensa mayoría es discutible especialmente en Derechos Humanos, porque lo de la libertad es un término muy manoseado que cada uno lo interpreta a su modo y manera. Los recortes en los países autodemoninados democráticos cada día son más y más sutiles con la excusa de la seguridad y la amenaza externa.

Damos por hecho que nosotros somos los buenos y los otros los malos. Buenos o malos por emplear términos simplistas al uso. Ya sabemos cómo a los gobernantes les gusta tener enfrente enemigos malos, cuanto más malos mejor, que sirvan de unión interna de su pueblo frente al externo y justifiquen sus tropelías internas y externas que no esconden otra cosa que la explotación económica.

 Unos y otros para solucionar esto se arman más y procuran sacar más músculo y, para que se vea, de vez en cuando lo emplean para medir sus fuerzas, para que algunos se forren y otros se mantengan en el poder.

Así que admitimos que hay estados, países, naciones, organizaciones, grupos o colectivos que son la maldad personificada. Pero estos, a su vez, es seguro que piensan de nosotros lo mismo que nosotros de ellos y seguramente ambos tienen razón -su razón- al menos parcial.

2015-01-16

UN REGUERO DE INMUNDICIA

Hay ocasiones -especialmente estos días- en las que pierdo el interés por continuar el blog. Siento como si hacerlo fuera una frivolidad. Pero, a su vez, tengo un sentimiento encontrado; el de dar salida a un estado de ánimo de impotencia; de liberar la desazón que se va acumulando y que hace tiempo desbordó el vaso dejando un reguero de inmundicia humana.

Gente que por ideales, reales o irreales, divinos o terrenales, altruistas o descabellados, utópicos o simplemente basura, llegan al convencimiento de que esos objetivos se deben conseguir matando. Caiga quien caiga.


Ciudadanos de bien y de orden, permisivos consigo mismos y con los suyos, intransigentes e intolerantes con los demás, que con el pretexto de actuar en defensa propia y de sus valores, instigan al odio, la exclusión del diferente, fomentan la marginalidad, levantan muros y fronteras y piden mas mano dura.


Obispos, rabinos, ayatolás y demás gurús de variado espectro que se inventan preceptos divinos para satisfacer sus peores instintos. O que dicen seguir el mandato divino para exterminar al infiel. En el nombre de Dios se justifica todo.


Gobiernos canallas y mezquinos que en un falseamiento de la democracia, anteponen la llamada cuestión de estado al cumplimiento de los Derechos Humanos, para mantener aferrados al poder los privilegios de su casta.


Políticos pusilánimes que su único afán es meter mano a la caja común con la cobertura que les da el sistema, mientras hacen leyes restrictivas o de venganza que aplican a los demás con premeditación y alevosía.


Poderosos codiciosos con tal acumulación de riqueza que para saciar su criminal apetito llevan a la miseria y a la desesperación a millones de congéneres.


Periodistas con la libertad de expresión por bandera, que de informadores pasan a creadores de opinión y de aquí a intoxicadores, alentando y jaleando la xenofobia y, en muchos casos, señalando objetivos.


Magistrados y Jueces que se pliegan a las directrices de políticos y poderosos para mejor aposentar su culo o directamente para reafirmar su ideología fascista, retorciendo hasta hacer irreconocibles las leyes que dicen defender.


Mercenarios, espías y uniformados de todos los rangos y colores, que con el pretexto de la obediencia debida, la seguridad y las libertades, dan rienda suelta al monstruo que llevan dentro y se prestan gustosos a matar, torturar, acosar o presionar a quienes pueden incomodar el estatus de quien les pague.


Cada día hay más pobreza, mas injusticias, más dolor y más miedo. Y una vez que se ha apoderado el miedo, ya no hay nada que hacer.


Hoy solo quería escribir esto. No tengo ganas de nada más. Ni siquiera de analizar si hay salida, porque hoy me encuentro cansado e impotente o porque intuyo que lo que viene después repite el mismo esquema. Quizás mañana. 

2015-01-09

ESPECIES Y ESPECIAS

Es fácil oír de vez en cuando este cambio semántico que confunde el significado de estas dos palabras que tanto se parecen, tomando el de una por el de la otra o usándolas indistintamente y que, precisamente por no significar lo mismo, pueden perfectamente ir unidas en la misma frase.

Continuamente se venden y compran especias y también es habitual pagar y cobrar en especie. Y siendo cierto que se puede pagar con especias, será menos frecuente comprar especias y pagarlas en especie, pero nada impide tal trueque.


Marruecos es país donde abundan las especies de especias, es decir, muchas sustancias aromáticas vegetales que sirven de condimento y que comparten entre sí características que las hacen ser de la misma especie o género. Esta variedad y uso lo atestiguan los olores que se perciben por cualquier esquina de cualquier ciudad. También se percibe por la vista en sus tiendas repletas de los más variados productos y colores. Y, cómo no, en los sabores de sus platos bien aderezados de especias.


Naturalmente esta utilización de especias para dar sabor, color y olor a las comidas no es exclusiva que se dé sólo en Marruecos. Los países árabes y la India -hasta donde yo sé- tienen una larga tradición en su uso. Lo que ocurre es que aun tengo en mi pituitaria y en mis papilas gustativas el recuerdo de mi reciente viaje a ese país y pretendo perpetuarlo en el tiempo. 


Lamentablemente aun no se ha inventado la transmisión del olor por internet, pero sirva la imagen que publico como una aproximación de lo que digo.


Se puede ver la foto pinchando en la pestaña superior Imágenes.

2015-01-02

PROPÓSITOS DE FIN DE AÑO

Es un clásico que por estas fechas formulemos  propósitos encaminados a mejorar cuestiones de nuestra vida con las que no nos encontramos a gusto.

Son aspectos personales o íntimos que nada tienen que ver con los demás. Por lo general tantas veces enunciados y otras tantas incumplidos.


En la práctica los propósitos se quedan en la lista que hacemos al principio del año, la perderemos a la semana siguiente y la recuperaremos nuevamente al año siguiente en un ciclo interminable. Lo que llamaríamos un bucle.


 Proyectos, deseos, intenciones, aspiraciones y planes que no por deseados o por mucho que verbalicemos se van a cumplir si no pasamos del propósito a la acción poniendo nuestra voluntad y esfuerzo diarios.


Aunque el hecho de plantearlo es el primer paso, no todos dependen de nuestra voluntad. Como el de encontrar trabajo: Porque el empeño no es suficiente cuando no dominas todas las variables, máxime aquellas que superan nuestro ámbito personal.


Volviendo a los clásicos, entre los que se llevan la palma están hacer ejercicio, perder peso, dejar de fumar (o de beber), aprender idiomas (u otra materia), viajar, leer más libros (o alguno), ser ordenado, gastar menos o ser mejor.


No están mal los grandes planes, pero al elevarlos a la categoría de propósitos del año, tengo la sensación de que nosotros mismos no nos los creemos y los consideramos inalcanzables. Un enunciado por perfecto que sea, es difícil de cumplir si no va acompañado de un buen plan o una estrategia.


Hay algunos que por su ambigüedad y abstracción son irrealizables desde el mismo momento de su formulación. Por ejemplo el de ser mejor persona. Hay que ir a lo concreto. Al detalle.


Los propósitos nos los deberíamos formular cada año, cada mes, cada día, a cada instante. Yo me quedo con encarar la vida con una actitud positiva y disfrutar el momento. Y para ello haré mis planes. De acuerdo que incurro en una contradicción pues es suficientemente ambiguo y abstracto como para no considerarlo propósito, pero lo que quiero destacar es la actitud, el estilo.


Y como también es un clásico, no está de más desear un buen año a quienes siguen habitual o esporádicamente este blog y desear que se cumplan sus deseos, los más nobles.